22/09/2022

3er Seminario Internacional Arquitectura & Etnografía

Bifurcaciones

breves

El Seminario Internacional Arquitectura y Etnografía es un espacio de intersección y encuentro para quienes estudiamos el espacio y el sentido. Entre la arquitectura, la antropología, la geografía, el urbanismo y la sociología nos sentamos junto al fuego para pensar nuevas formas de abordar los fenómenos territoriales. ¿Cuáles son las relaciones entre etnografía y arquitectura? ¿cuáles los alcances y desafíos de las nuevas tecnologías y métodos de investigación espacial? ¿de qué formas distintas disciplinas pueden encontrarse ante un mismo objeto de estudio? ¿cuál es el rol de los sentidos en la epistemología de lo socio-espacial? En ese terreno acampamos.

Si en su primera versión el seminario se centró en el dibujo como herramienta que posibilita estos cruces disciplinarios y metodológicos, el segundo encuentro amplia su mirada hacia otros mecanismos y sensibilidades, incluidos sonidos, imágenes y biografías situadas, con invitados internacionales diversos, y de trayectorias innovadoras y rigurosas.


Fechas

Santiago: 5 y 6 de octubre

Valparaíso: 7 de octubre

Chillán: 27 de octubre

Concepción: 28 de octubre

Organiza

Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción
Universidad de las Américas
info@arquitecturayetnografia.cl

Colaboran

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA
AriztíaLab
Editorial Bifurcaciones
Centro Cultural de España
Parque Cultural Valparaíso
Universidad del Biobío
Gobierno Regional del Biobío
Unidad de Patrimonio Chillán
Centro Cultural Municipal de Chillán
Dos Tercios
AntiARQ
Amigos del Patrimonio Franciscano

Proyecto financiado parcialmente por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio


Miércoles 5 de octubre
Centro Cultural España, Santiago

Inscripción: https://forms.gle/4BzXh2cmgQLJJ4Wc8

9:00 Registro y café
9:30 Bienvenida: Decano Juan Pablo Corvalán
9:35 Introducción: José Abásolo & Ricardo Greene
09:45 Conferencia Magistral Inaugural Tim Ingold (GBR), After Cartography [Online]
10:45 Preguntas & respuestas (Modera: Ricardo Greene)

11:00-11:30 Tiempo para un café / Proyección Ripple Ripple Ripling de Jingru (Cyan) Cheng y Chen Zang (10 min.)

11:30 Panel 1: LO SENSORIAL
Olga Sabido (MEX), Redes Sensoriales y rastros de sentidos: una propuesta teórico-metodológica
Sofia Bensadón (ARG), 50 Kilos
Natalia Dopazo y Maxi Goldshmidt (ARG), Tres territorios en un lugar
12:15 Mesa redonda (Modera: Ricardo Greene)

13:00 PAUSA
14:00 Registro y café

14:30 Panel 2: ESPACIOS DOMÉSTICOS
Tomás Errázuriz (CHL), El hogar, un lugar para no sentir
Florencia Muñoz (CHL), Pensar con los materiales: reflexiones en torno a una etnografía visual y material en una calle de Paris
Hector Morales (CHL), Habitar el Desierto de Atacama: Capas de ropa y vivienda
Walter Imilan, Jorge Larenas, Ricardo Tapia y Carlos Hevia (CHL), Descolonizar la vivienda: Etnografía como exploración en la pertinencia cultural para pueblos originarios
15:30 Mesa redonda (Modera: José Abásolo)

16:00 Tiempo para un café / Proyección de Non – Human Rights, de Paulo Tavares (35 min)

16:30 Conferencia magistral: Yoshiharu Tsukamoto (JPN), presencial
17:30 Preguntas & respuestas (Moderan: José Abásolo & Linda Schilling)
17:45 Cóctel + Música por Álvaro Dáguer


Jueves 6 de octubre
Centro Cultural España, Santiago

Inscripción: https://forms.gle/3cNbjiveEPcPuas69

9:00 Registro y Café
9:30 Introducción José Abásolo & Ricardo Greene
09:45 Conferencia Magistral: Albena Yaneva (GBR),
Why Architecture Needs Ethnography? Six Methodological Questions [Online]
10:45 Preguntas & respuestas (Moderan: Linda Schilling & José Abásolo)

11:00 Tiempo para un café / Proyección de Forest Law, de Paulo Tavares

11:30 Panel 3: CARTOGRAFÍAS CRÍTICAS
Claudia Oliva (CHL), Cartografías de la Zona Cero de Santiago
David Sperling y Ana Luiza Nobre (BRA), Atlas do Chão: un experimento historiográfico-cartográfico sobre la disputa por los significados del suelo
Mariángeles Longo Rizzo (URU), ASTROWORLD. Mediaciones socio–técnicas en la ciudad de Houston
Antonio Giráldez López (ESP), Cuerpos que resisten frente a infraestructuras securitarias
12:30 Mesa redonda (Modera: Lucía De Abrantes)

13:00 PAUSA
14:00 Registro y café

14:30 Panel 4: GÉNERO Y TERRITORIO
Daniela Ramos Pasquel (ESP), Contra-narrativas a-Isladas: Experiencias de género en las lavanderías comunales de la isla Santa Cruz, Archipiélago de Galápagos, Ecuador
Barbara Muñoz de Cote Madrazo (MEX), Manual de lo no ciudadano, hacia una proxémica feminista urbana
Sofia De la Guerra, Umar Buckus, Xinyue Hao, Yeshica Theresia y Zhuoqui Chen (GBR), Filling in the Gaps
Mesa redonda Modera (Modera: Linda Schilling )

15:45 Tiempo para un café

16:15 Conferencia magistral: Jan Rothuizen (PPBB), The Soft Atlas [presencial]
17:15 Preguntas & respuestas (Modera: Fernando Portal)
17:45 Cóctel + Música por Felipe Cussen


Viernes 7 de octubre
Parque Cultural Valparaíso

Inscripción: https://forms.gle/gCy8njSm89PwCSJN8

9:30 Registro y Café
10:00 Bienvenida e introducción Linda Schilling
10:15 Panel 5: LOS FUTUROS DEL PAISAJE
Isabel Serra y Claudio Fuentes (CHL), La futurización utópica como articuladora del discurso del Derecho a la Ciudad en la Nueva Constitución
Juan Pablo Osorio (COL), El paisaje encarnado Wayuu, una reflexión de la mirada sagrada hacia el territorio del desierto de la Guajira en Colombia
Pedro Pablo Achondo (CHL), Fitzroya Lamento -sumergido en bosques de afectación
11:00 Mesa redonda (Modera: Linda Schilling)

11:30 Tiempo para un café

12:00 Charla Magistral Paulo Tavares (BRA), Architecture of Reparations [presencial]
13:00 Preguntas & respuestas (Modera: Linda Schilling)


Jueves 27 de octubre
Centro Cultural Municipal de Chillán

Inscripción: https://forms.gle/RfJoKzX5Zq1oLrQ2A

9:30 Registro y Café
10:00 Bienvenida e introducción José Abásolo
10:15 Panel 6: ANDAR PARA CONOCER
Soledad Martinez (CHL), Quince minutos, ¡una eternidad!: el aporte del concepto de «atmósferas» para comprender la caminabilidad de los espacios urbanos” 
Christian Morales Portilla (MEX), El spot: habitar pacheco/x
Karen Seaman y Valentina Pérez Morales (CHL), Metodologías sentidas: un diario-móvil para registrar el caminar
11:00 Mesa redonda (Modera: José Abásolo)

11:30 Tiempo para un café

12:00 Conferencia Magistral Luciana Serrano (ARG), Indagar lo espacial. Experiencias de investigación colectiva
13:00 Preguntas & respuestas (Modera: Ricardo Greene)


15:30 Taller escolar de escucha con Valentina Villarroel (CHL) y Luciana Serrano (ARG)


Viernes 28 de octubre
Salón del Gobierno Regional de Biobío

Inscripción: https://forms.gle/7ghLF44osyErDfeC9

9:30 Registro y Café
10:00 Bienvenida e introducción Ricardo Greene
10:15 Panel 7: LO PÚBLICO Y LO URBANO
Ximena Ocampo (MEX), [otras] maneras de ocupar el espacio público
Diego Cárdenas y Jessica Fuentealba (CHL), Mapeos de Gehl aplicados en las escaleras de Melipulli
Andrea Chávez (MEX), Una drama metodológico para entender el London Mithraeum | Bloomberg Space
Jorge Flores Rodriguez (ESP), Espacios públicos y privados de Benidorm
Mesa redonda (Modera: Ricardo Greene)

11:30 Tiempo para un café

12:00 Conferencia Magistral Manuel Delgado (ESP) [Online]
13:00 Preguntas & respuestas (Modera: José Abásolo)


MUESTRA: CRISIS
Centro Cultural España / 5-14 de octubre
ONLINE / 5-30 de octubre

Crisis reúne obras de creadores provenientes de diferentes disciplinas, obras que reconocen las fracturas en nuestros modos de ver y nos invitan a través de ellas a fijar nuestra atención en sujetos, espacios, y ecologías, desde perspectivas sumergidas y situadas a través de nuevos protagonistas. El mundo fungi, la práctica depredadora de los monocultivos, la crisis de la domesticidad, la disolución de la familia nuclear, los derechos de la naturaleza, la ruina, los saberes situados, cada obra entrega una reflexión sobre lo no-humano que anima los espacios que habitamos y su influencia transescalar. 

Cada una de las obras exhibidas, en su calidad de registro o instalación, llaman a repensar verdades absolutas, desarrollando narrativas que nos invitan a reflexionar sobre los registros de aquello que elevamos como relevante de ser documentado. De esta manera, Crisis se eleva como un inventario de aquellas condiciones que resisten la heterogeneidad de los archivos tradicionales, explorando desde métodos etnográficos, las historias de edificios, ciudades, desechos, textos constitucionales, casas, y cementerios. Las obras convocadas son tanto registro como crítica a las maneras en las cual opera la matriz colonial de acumulación de capital, reposicionando la multiplicidad de perspectivas y el giro sensorial como eje en su creación.

OBRAS

Ripple Ripple Rippling
Jingru (Cyan) Cheng y Chen Zhan (GBR)

La obra explora conocimiento situado enraizado en la precariedad. Para la población flotante de 285 millones en China, la disolución de sus familias es una supervivencia táctica que desafía fundamentalmente el modelo de familia nuclear. Lo que ha surgido es una forma de vida intergeneracional e interdependiente, es decir, un efecto dominó de la domesticidad. 

El corto documental captura la vida cotidiana de unas pocas familias disueltas en Shigushan, Wuhan, con un enfoque en cómo los gestos corporales están condicionados por umbrales espaciales. Es un prólogo del marco transdisciplinario que estamos explorando actualmente. Proyecto apoyado por la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts . Para mayor información visite: https://rrr.network/.

Non-Human Rights
Paulo Tavares (BRA) 

Non-human Rights presenta entrevistas de archivo y documentos sobre el proceso histórico que condujo a la formulación de los ‘derechos de la naturaleza’, y reflexiona sobre las implicaciones jurídicas, políticas y éticas de sus reclamos por el establecimiento de un contrato social entre humanos y no humanos.

A Study of Beaverness: How (not) to be a World-Destroyer
El Observatorio de las Empatías Radicales
Marianne Hoffmeister (USA-CHL) 

A Study of Beaverness: How (not) to be a World-Destroyer es un proceso de obra que establece un imaginario critico inspirado en la historia de los castores (castor canadensis) de Tierra del Fuego como especie invasora en Chile. El proyecto plantea una intersección crítica para analizar relaciones políticas, éticas y afectivas que develan visiones binarias e instrumentales sobre la naturaleza. 

El Observatorio de las Empatías Radicales es una plataforma editorial independiente que propone a  la escritura experimental y libros de artista como lugares de encuentro multiespecie. El objetivo del Observatorio es dar un espacio para proponer nuevas metodologías de imaginación y especulación ecológica pueden operar a favor de aquellos que se arrastran, vuelan, saltan o gruñen. Este proyecto en desarrollo es apoyado por el programa de residencia Núcleo de Lenguaje y Creación UDLA.

El Diario de Observaciones (Colombia) 2016-2022
Jan Rothuizen (NLD)

Proyecto en curso basado en las visitas de Jan a Colombia. El proyecto cuenta la historia de un país en situación de posconflicto, donde la percepción del futuro cambia dependiendo del lugar en el que uno se encuentre. En algunos lugares, el futuro aparece como algo inmenso, mientras que en otros lugares se paraliza, especialmente donde la creencia en un futuro mejor se ha perdido por completo. Uno de los pocos objetos tangibles del conflicto interno que duró 50 años en Colombia es ‘La Hoja’. Un proyecto de vivienda social para los refugiados que huyeron del peligroso campo a las ciudades relativamente seguras durante el conflicto.

Herbarios entre las ruinas. Vida y memoria
Andrés Góngora (COL), Francisca Márquez y Margarita Reyes Pardo (CHI)

Históricamente, las ruinas han sido leídas desde su materialidad, ya sea como estorbo o por su valor patrimonial. Sin embargo, poco o nada se ha dicho de la vegetación que allí se cobija. En las ruinas de nuestras ciudades, sin embargo, sorprendentemente la naturaleza crece y participa de este proceso de patrimonialización y memoria.

Imágenes Eidéticas: Representaciones Multimediales Para La Visibilización De Paisajes en Disputa
Daniela Vera Pérez (CHI)

Proyecto de investigación y creación artística que presenta una metodología y una experiencia de lectura de paisajes sociales a partir del cruce entre la cartografía tradicional y otras herramientas de representación y registro multimedial, buscando revelar y des-invisibilizar piezas jerárquicas del territorio y paisaje (antrópico, social, histórico, cultural, natural, construido, material) en un conjunto de cuatro cementerios huilliches ubicados en la comuna costera de San Juan de la Costa en la provincia de Osorno, Chile.

Berlín, 2021: Un Estado Mental
Helena Cavalheiro (BRA/ALE)

A fines del 2021 decidí cruzar Berlín a pie. Como punto de partida dibujé una línea recta horizontal sobre el mapa, que iba de la zona más occidental a la zona más oriental de la ciudad. Esta fue mi guía durante los 40 kilómetros que me tomó transitar de extremo a extremo. Emprendí este recorrido por etapas a lo largo de dos meses, en una especie de experimento dilatado en el tiempo. Mientras caminaba, fotografiaba la arquitectura y algunas situaciones que se revelaban al paso, produciendo más de 800 imágenes en total.

Biblioteca de Saberes vivos
Carlos Betancourt y Agostina Macchi (COL)

Siempre que pensamos en el campo y la ciudad, tenemos imágenes radicalmente opuestas. El gris y el verde son los contrapuntos de esta imagen. Sin embargo el 94% del territorio colombiano es rural, pero es tan grande el abandono, las violencias y las desigualdades en esa Colombia profunda que pocas veces la recordamos desde la ciudad. ¿Qué pasa si destinamos pedazos de ciudad para volverse campo?

El año 2018, en Medellín, Colombia, en el contexto del programa Viva la Plaza se realizó la Biblioteca de Saberes Vivos, una estructura emplazada en el espacio público contiguo al Museo de Antioquia para la disposición de plantas cultural y simbólicamente relevantes para las comunidades.

Oral Histories of Bimanagar
Íñigo Cornago (ESP)

Bimanagar (también conocido como LIC Housing) en Ahmedabad es uno de los proyectos más significativos del arquitecto indio BV Doshi y que sin embargo ha sido pasado ​​por alto en los estudios sobre su obra. Diseñado a principios de los años 70 pero construido a finales de los 80, el proyecto reflejaba el interés de la época en torno a los aspectos sociales de la arquitectura y la innovación tipológica para adaptarse al crecimiento. Desde entonces, ha sido transformado progresivamente, evolucionado al ritmo de los cambios políticos, sociales y culturales de la ciudad y el país, marcados por la liberalización de la economía, el crecimiento de las clases medias y múltiples tensiones políticas y religiosas.

Carromato Pampeano
Leandro Cappetto (ARG)

Un carro de cuatro ruedas cuyo cuerpo principal es una gran cajón negro de madera con 1 m2 de tierra -porque 1 m2 de pampa es toda la pampa, que se repite a sí misma / porque 1 m2 de pampa no es nada en un pampa que se diferencia siempre de sí misma- 16 plantas de soja genéticamente modificada -introducidas cuidadosamente a Chile desde Argentina- las cuales serán plantadas a fines de julio para su cosecha temprana a inicios de octubre.

Tótem Impactos de la pandemia
Matías Quiroz, Elizabeth Wagemann y Natalia Donoso (CHI)

Parece ser que la pandemia y el confinamiento a raíz del Covid-19 ha modificado en distintos grados nuestras formas de vida, desde cómo nos relacionamos con otros -espacio público-, hasta la propia percepción de nuestro cuerpo con el hogar -espacio privado. La vivienda, el lugar en que habitamos por excelencia, se ha convertido en un espacio múltiple: ya no sólo se relaciona con la reproducción y descanso, sino también con el trabajo, el ocio y la producción. Este cambio nos ha llevado a investigar sobre los impactos de la pandemia en la forma de habitar nuestras viviendas, desde una mirada reflexiva y exploratoria, entrevistando a distintas personas para entender cómo fueron las dinámicas ocurridas al interior de la vivienda durante los confinamientos.

Micofriganista
Alejandro Alcázar, Álvaro Adasme y Gabriel Visconti (CHI)

Mico-friganista* es definida como un dispositivo/ensamblaje vivo que acoge a los miembros de la funga como sus habitantes, pero en relación con manifestaciones humanas. Por ello genera condiciones para la reproducción de hongos comestibles en un ambiente bajo ciertas condiciones. Una de ellas es partir de un sustrato que se compone de desechos humanos que resultan de distintos procesos, tales como cartón y papel usados, aserrín, viruta, bagazo, entre otros. Por ello la instalación invita al cuido de los hongos, en una suerte de relación simbiótica consciente que se desarrolla en un espacio-tiempo en el que vivimos las causas de lo que preferimos llamar como Capitaloceno.

*Unión del prefijo “mico” que significa hongo, y “friganismo” como referencia a las acciones de este movimiento.

Cápsulas Barriales. Laboratorio 9 x 18
Cristián Robertson, Rodrigo Tapia y Andrea Urbina (CHI)

Este material de trabajo, registro y análisis de barrios que investiga el Laboratorio 9×18, busca capturar de manera pausada la atmósfera de estos territorios, registrando sus sonidos, texturas, ritmos y colores, permitiendo adentrarse en su riqueza, desde la experiencia vivida del entorno, como también desde el relato de sus dirigentes y vecinos, actores claves de su construcción.


Taller: Caja de herramientas para una etnografía sensorial
Paz Concha y Consuelo Banda

Inscripción: https://forms.gle/7is1B2r8ZS5b2ZTb7

Único evento pagado del seminario. Valor: $8.000 CLP.

Objetivo del taller: Experimentar con las formas de registro y representación etnográfica en torno a los sentidos, apoyándose de las habilidades creativas de la arquitectura y disciplinas afines.

Público objetivo: Estudiantes o profesionales de la arquitectura y/o ciencias sociales o disciplinas afines.

Cupos: 20 participantes, presencial.

Duración del taller: 3 horas cronológicas.