21/01/2013

Callampas y pobladores en el cine/

Viviendas al Margen (1957-1977) - Archivo Fílmico UC

Rodrigo Millan

Blog | breves

Santa Corina, Barrancas. Revista AUCA (23), 1972

Santa Corina, Barrancas. Revista AUCA (23), 1972

Las migraciones sostenidas y masivas de habitantes de áreas rurales a la ciudad –en su mayoría provenientes de los estra­tos sociales más bajos de las sociedades de la época (Portes: 1975)- forzó una nueva configuración urbana. La aparición de los “pobladores” en la ciudad trajo consigo el crecimiento de la proporción de asenta­mientos espontáneos como residencias definitivas al interior de las áreas urbanas (Ward: 1976). Sean ya poblaciones callam­pas (Chile), villas miserias (Argentina), fa­velas (Brasil), barriadas (Perú) o ranchos (Venezuela), el común denominador en una proporción importante de estos em­prendimientos fue la auto-construcción de las viviendas por parte de los mismos po­bladores (Ward: 1982). Los asentamientos espontáneos fueron, durante la década de los sesenta en América Latina, el sector ha­bitacional que creció más rápido, llegando a alcanzar índices de entre 10 y 15% al año, mientras el resto de la ciudad aumentaba entre 5 y 7% anualmente (Turner: 1967).

El caso de Santiago no se desvía demasiado de este panorama continental. A comien­zos del siglo veinte, contaba con una po­blación de aproximada de 330.000 hab. (De Ramón: 1990; Gilbert: 1993) , cifra que dista expresivamente de los casi 6 millones de personas que se proyecta residen actual­mente en la ciudad. Este largo proceso de urbanización sostenida ha tenido periodos de dinámica más acelerada, coincidentes con la migración a Santiago, tanto desde zonas rurales como de ciudades interme­dias, entre las décadas de 1920 y 1970.

La colección de documentales “Viviendas al Margen (1957-1977)”, rescatada por Susana Foxley del archivo fílmico de la Universidad Católica de Chile, da cuenta de ese proceso de expansión de luchas populares por el derecho a la vivienda. Coincidente con el periodo de máxima politización del movimiento de pobladores y de alta densidad teórica en torno a categorías como marginalidad, dependencia y emancipación social –debate orientado por instituciones como CEPAL, DESAL, CIDU, y el trabajo de investigadores nacionales e internacionales-, el rescate de estos cortometrajes da cuenta de otra aproximación a la problemática.

Los seis cortometrajes que hacen parte de la compilación son Las callampas (1957) y La cara tiznada de Dios (1963) de Rafael Sánchez; 12 de Junio de 1971 (1971) de Sergio Navarro; Si todos los vecinos (1972, producción colectiva); Campamento Sol Naciente (1972) de Ignacio Aliaga; Aquí se construye (1977) de Ignacio Agüero. Mientras Las callampas recorre uno de los hitos fundacionales del movimiento de pobladores chileno, la toma de La Victoria, Aquí se construye sienta un precedente para la exploración que luego Agüero desarrollaría en el film del mismo nombre, acerca de los impactos sociales de las transformaciones inmobiliarias al interior de la ciudad.

La digitalización de los seis cortometrajes (desde 16 mm a DVD subtitulado en tres idiomas) que conforman la colección, será lanzada hoy día lunes 21 de Enero, a las 19 horas, en la sala Colorada del Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile (Alameda 340, Santiago), y contará con los comentarios de Susana Foxley (Facultad de Comunicaciones UC), Gonzalo Cáceres Q. (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC) e Ignacio Aliaga (director de Campamento Sol Naciente y director de la Cineteca Nacional de Chile). Asimismo, la exhibición de los cortometrajes se realizará en el marco de la trigésimo séptima versión del Festival de Cine UC, entre el 30 de Enero y el 8 de Febrero (http://cine.uc.cl)

Campamento Che Guevara en 1971 (Lo Prado, Stgo.). Fuente: Turner, J.F.C.; Fichter, R. (1972) Freedom to Build.

Campamento Che Guevara en 1971 (Lo Prado, Stgo.). Fuente: Turner, J.F.C.; Fichter, R. (1972) Freedom to Build.

Referencias Bibliográficas

Gilbert, A. (1993) In search of a home. Rental and shared housing in Latin America. Tucson: The University of Arizona Press.

De Ramón, A. (1990) La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970. Revista EURE, 50, 5-17.

Portes, A. (1975) El proceso de urbanización y su influencia en la modernización de las instituciones políticas locales. En Unikel, L.; Necochea, A. (Eds.) Desarrollo urbano y regional en América Latina: problemas y políticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Turner, J.F.C. (1967) Barriers and channels for housing development in modernizing countries. Journal of the American Institute of Planners, 33, 167 – 181.

Ward, P. (1976) The squatter settlement as slum or housing solution: evidence from Mexico City. Land Economics, 52 (3), 330-346.

Ward, P. (Ed.) (1982) Self-help housing. A critique. Londres: Mansell Publishing limited.