Ayer, por ejemplo, pasaba un señor de camisa azul con una mujer gorda, y casi me agarran mirando desde la ventana. Conversaban entre ellos cuando, no sé por qué, porque yo no hice nada para delatarme, voltearon a mirar hacia la ventana y yo sólo tuve tiempo de lanzarme contra el suelo, de cabeza, temblando de miedo.
Pero no fue esa la única ocasión en la que algo ha fallado, no. Hace quince días era una muchacha de pelo largo, muy bonita. Venía con libros en la mano y cantando algo. Caminaba mirando al suelo y sonreía, y yo me acerqué un poco más al papelillo que cubre esta malla, para mirar más de cerca de la muchacha sonriente, entonces fue cuando el papelillo crujió de un modo horrible, y la muchacha saltó su vista hacia acá. Yo no sé que tendrá mi cara, o si algo le ha pasado a ella desde que no la veo en un espejo, el hecho es que la muchacha miró y abrió mucho los ojos y tal vez hasta haya alcanzado a gritar algo cuando yo me escurrí más allá del papelillo, sudando frío, calculando el tiempo máximo en el cual la muchacha hubiera reemprendido su camino. Conté hasta cien, y cuando levanté la cabeza para mirar a través del papelillo y la reja, pensé que había contado muy poco, que la muchacha todavía no se había alejado. Temeroso como un animal apresado, subí los ojos más arriba del marco, pero ella ya no estaba.
He tenido contratiempos de otra clase, claro, por eso es que digo que debo tener más cuidado con el asunto. Esta ventana mía tiene forma de iglesia. Iglesias como las que salen pintadas en las enciclopedias, como agujas. Claro que muchas veces han venido personas a tocar mi puerta, de vez en cuando alguien conocido, en otras ocasiones un vendedor, el cartero que echó por debajo las lecciones de dibujo por correspondencia que yo había empezado, al regresar a mi ciudad. Mi ventana se sostiene por seis barrotes en forma de lanza, y lo chistoso es que eso no concuerda con lo religioso, con la forma de iglesia de enciclopedia que tiene. He tratado de dibujar los barrotes, pero nunca puedo quedar satisfecho. Unas veces salen demasiado gruesos, cuando su grosor es totalmente equilibrado y hermoso. Son de un color gris pálido, desteñido no, pálido, y las puntas jalan hacia el cielo, tal vez eso sea lo que sí concuerda con la forma de la ventana, que es de iglesia de enciclopedia. Y en mayo la hiedra esponja sus hojas, de modo que los barrotes quedan como lanzas coronadas con olivo, y uno hasta puede pensar en la paloma de la paz, con todo y eso que los barrotes me recuerdan algo bélico, pero como tiran al cielo, hacen buen marco con la hiedra que en mayo parece olivo, olivo floreciente en esta ventana mía que tiene forma de iglesia, de aguja de enciclopedia.
La ciudad en la que vivo crece más allá de mi ángulo de visión, no sé desde hace cuanto tiempo. Las noticias dejaron de llegar a mí, ahora sólo queda la gente que pasa más allá de mi ventana, esas cabezas rosadas que aparecen entre los árboles de mango, eso que daña el paisaje y hace que mi ventana se ponga triste, que sea una iglesia lloriqueante. Lo malo es que este lugar es demasiado transitado. Qué le vamos a hacer. Es lo más transitado que tiene esta ciudad, sobre todo en sábado, cuando los jóvenes se pasean por aquí adelante y sonríen y hacen burlas y mucho escándalo, entonces yo aprovecho un segundo en el cual no pase nadie por delante, y jalo del lazo que mueve la ventana, y ahora sólo queda de visión el papelillo rojo encima del alambre entrelazado. Esa es para mí la visión del sábado. Eso hermoso e infinitamente alegre que me trae la vista del papelillo hirviendo en una lava profunda, reptando sobre la reja de alambre que lo sostiene, y recuerdo entonces la tarde en la que salí a comprar el papelillo y el alambre, y la ciudad vivía en un sábado, pero yo no podía esperar más y salí hacia ella, escondiéndome de todo encuentro con la gente, pero cualquiera que haya vivido aquí podrá saber que no encontrarse y saludar a la gente conocida es imposible. Sobre todo si es un sábado. Y claro, la gente me reconoció y todo eso, y qué te has hecho y esto y lo otro, hermano, que para la noche podemos hacer algo, mompa, no es sino que deje ver. Yo compré diez yardas de papelillo rojo y después fui por el alambre a pegarlo al lado de acá de mi ventana. La gente pululaba por las calles. –Eran las seis y media de la tarde- yo caminé mirando al suelo cinco cuadras, me faltaba una para llegar a mi habitación, cuando me encontré con ella. Venía con un tipo alto, me miró y se sonrió y alzó la mano para decir adiós. Venía en carro, verdad.
Este anjeo o alambre o reja que permite que yo ponga en él las manos mientras veo la calle vacía, que me permite tirarme de nariz sobre él para ver a los mangos cargados de frutas, para calcular en el tiempo en que estos se pudrirán o caerán al suelo, cuando no pienso en las ocasiones en las que los niños ataquen en manada, mirando golosos a las frutas y subiéndose a los árboles después de comprobar que en esta casa como que no vive nadie. Porque ellos no me ven. Como ya dije, las únicas veces han sido las del tipo que andaba con la mujer gorda, y la de la muchacha que cantaba, sonriente. Pero cuando no hay peligro, cuando no hay gente alrededor, todo es hermoso y diferente, y me siento orgulloso de poder mirar la calle, y los árboles de la casa del frente, poder mirar a mis anchas sus flores rojas, o si no, medio escondido, adivinar el color de los carros que pasarán por turno, con gente montada en ellos. Porque hay días en los que todo parece cooperar para que yo no sufra, y soy feliz teniendo delante de mí a esas maripositas amarillas que juegan en la hiedra. ¡Ah! Pero es que todavía no he hablado de la hiedra, cierto. Y los tejados sucios que se amontonan más allá, al otro lado de la calle, y el cielo claro de esta ciudad, que también se deja ver de mí porque sabe que yo soy un habitante de aquí, que aquí es la única parte en la que yo puedo subsistir y ser feliz y mirar a través de esta ventana con forma de iglesia.
Diré ahora que la hiedra apareció sobre los barrotes grises en forma de lanza, de un día para otro. Así como suena. Un día de tantos en que yo me colocaba delante de la ventana, la vi allí, encerrada en el marco que alcanza a abarcar mi vista. Y allí continúa, creciendo más cada día, y yo pienso que cuando la hiedra no deje ver los floridos árboles del frente, o el limpio cielo de esta ciudad, o las maripositas amarillas, cuando la hiedra haya oscurecido el gris de los barrotes, yo me contentaré con poderla ver nada más a ella, levantarme y ver todo verde, no importa que la gente esté haciendo escándalo afuera, para eso tendré yo mi hiedra que ha crecido al otro lado del papelillo y de la reja y que se ha trepado contra los barrotes y que ya no deja ver nada de lo que sucede con la calle afuera, pero eso no importa, porque así yo puedo contar las hojas y pronosticar el día en las cuales caerán unas y nacerán otras.
* Andrés Caicedo (1951-1977), escritor, dramaturgo y guionista, precursor de la interesante narrativa urbana colombiana. En su corta pero prolífica obra, se dedicó a retratar aspectos de la vida cotidiana de Cali, la ciudad donde vivió siempre, cruzando ficciones fantásticas y monotonías reales. Con el cine, el rock y la literatura como elementos significativos dentro de sus campos de interés, Caicedo publicó cuentos, guiones, poesía y artículos sobre cine en periódicos caleños como Occidente, El País y El Pueblo. Fundador del Cine Club de Cali (1971) y de la revista Ojo al Cine -junto a Mayolo, Arbeláez y Luis Ospina- (1974). Su primer libro, El Atravesado (1975) fue publicado en una edición limitada auto-producida. En 1977, el mismo día que recibió el ejemplar de ¡Que viva la música! se quitó la vida. La mayor parte de su obra ha sido publicada en distintos libros, por variadas casas editoriales; Angelitos empantanados o historias para jovencitos,Destinitos fatales, Berenice, Calicalabozo, Noche sin fortuna, Teatro, Ojo al cine, El libro negro, El cuento de mi vida y Mi cuerpo es una celda, son compilaciones de cuentos, narraciones, textos poéticos, reseñas cinematográficas, fragmentos de guiones, entre otros.
** «Por eso yo regreso a mi ciudad», escrito en 1969, forma parte de la compilación de relatos breves Calicalabozo. La versión que acá se presenta forma parte de la colección Verticales de Bolsillo de Editorial Norma (2008).
*** Las imágenes que acompañan este texto son fotogramas del cortometraje Cali de Película (1972) de Carlos Mayolo y Luis Ospina. El registro forma parte del archivo visual cinematográfico Espectrofilia, de Ricardo Greene, director de Bifurcaciones (http://espectrofilia.ricardogreene.cl/post/11526159630/cali-de-pelicula)