19/12/2012

Bifurcaciones 011: Una sinopsis

Equipo Bifurcaciones

Blog | breves

EDITORIAL

SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA

Ricardo Greene y Diego Campos, fundadores de Bifurcaciones, ensayan sobre los estatutos de verdad y mecanismos de validación del conocimiento.  Bases de datos, índices de impacto y agencias gubernamentales de promoción científica son puestas en discusión como agentes institucionales de la evaluación del conocimiento. Contra la hegemonía de ISI, los autores proponen alternativas para la difusión libre del saber, llamando a otros investigadores a adherirse a su propuesta.

113. Goya

 

 

SECCIÓN CENTRAL

PARA UNA HISTORIA DEL VIAJE METROPOLITANO

Tomás Errázuriz continua sus investigaciones sobre la experiencia de viajar por la ciudad, explorando la relevancia que van tomando los desplazamientos por el espacio público en la vida cotidiana metropolitana. «Una historia de la experiencia cotidiana del viaje metropolitano en la ciudad, sólo alcanzará puerto seguro en la medida en que se logre poner en diálogo estas dos esferas de estudio, la del cuerpo y la de la materia inmediata a éste», dice el autor, afirmando que, antes que enfoques parcelados (observar la movilidad según tipo de transporte o en función de otros fenómenos urbanos), lo que necesita la historia urbana es enriquecer a el campo de estudio, vinculando dimensiones materiales, sociales y fenomenológicas.

 

Tomás Errázuriz - Metro de NY

 

ENTRE RUINAS, LUGARES Y OBJETOS RESIDUALES

Desde Medellín, Paolo Villalba reflexiona sobre las formas de representación en el espacio público de las memorias asociadas a los distintos ciclos de violencia política de la ciudad: las marcas de la guerrilla y el narcotráfico –Pablo Escobar como emblema-. Asimismo, el texto analiza las visiones respecto a la protección patrimonial en la ciudad, enfatizando en las nuevas perspectivas existentes en Medellín desde la década de los ‘90.

Figura 9. Pantalla de agua, Parque Bicentenario (Medellín). Fotografía: Paolo Villalba.

 

 

HUELLAS, UMBRALES Y CIUDADES POSIBLES

Javiera Lorenzini analiza la llegada de la experiencia cinematográfica a Santiago de Chile, desde una doble perspectiva: tanto en el impacto de los lugares físicos de proyección sobre la modernización de la ciudad, como en el efecto de las representaciones urbanas de la pantalla sobre la vida cotidiana de los habitantes. En ambos casos –como infraestructura o discurso-, el cine es discutido como agente de cambio en el Santiago de las primeras décadas del siglo XX.

 

Figura 8. "Vitrina de radiadores eléctricos". 3 de julio 3 de 1923 (Chilectra, 2001: 144).

 

SOBRE LOS SIN-CASA: CAOS, ENFERMEDAD Y SUCIEDAD EN LA SOFÍA DE ENTREGUERRAS

Veronika Dimitrova trae una fresca mirada sobre los problemas de vivienda y ciudad en la Europa de entreguerras, enfocando su discusión en el caso de Sofía, la capital búlgara. Describiendo las tensiones entre hijos de proletarios y autoridades locales y nacionales pre-soviéticas, el artículo explora el modo en que la presión por proyectos de vivienda son también intentos por promover el derecho a la experiencia citadina. Al final de su texto, Dimitrova analiza cómo la revolución socialista asume el conflicto de los sin-casa, con todo lo que ello significa para el nuevo proyecto político.

Figura 6. Típica vivienda de personas sin-casa.

 

 

LA ESCUELA DE LOS ANGELES Y LAS METRÓPOLIS SUDAMERICANAS

Escrito a cuatro manos, los urbanistas Rodrigo Salcedo (Chile) y Michael Dear (Estados Unidos) debaten y critican la pertinencia de la utilización de los marcos teóricos y metodológicos de la Escuela de Urbanismo de Los Ángeles cómo modelo de análisis de las transformaciones de que las ciudades latinoamericanas han sufrido en las últimas décadas. Modelos de producción, mercados de suelo y manifestaciones culturales comparecen como causas y reflejos de las transformaciones de las formas urbanas. Pero, ¿pueden utilizarse los mismos marcos conceptuales para ciudades tan distintas?

large falling down blu-ray10

 

 

COLECCIÓN RESERVA

…A VALPARAÍSO

El cortometraje de Joris Ivens (1898-1989) rodado en la ciudad puerto en 1963 como invitación por el Cine Experimental de la Universidad de Chile, nunca fue estrenado en el país. Como parte de la colección reserva, traemos esta sinfonía urbana que contó con la participación de Chris Marker (guión), Patricio Guzmán y Georges Strouvé (cámara). En ella, Ivens introduce el singular paisaje que se mueve entre cerro y plan, sin darle la espalda al mar. En esa dicotomía de pasado glorioso – presente ruinoso, se establece un registro de la compleja vida cotidiana de los habitantes de la ciudad.

safe_image

 

 

BIOGRAFÍA CRÍTICA

JORIS IVENS: VALPARAÍSO ENTRE LA POESÍA Y LA CRÍTICA

Tiziana Panizza ofrece una mirada crítica a la obra de Ivens, trazando líneas de análisis desde … A Valparaíso hacia otros elementos de su extensa producción. En una interesante descripción, Panizza narra los entretelones de la filmación del cortometraje y la relevancia de la etapa de pre-producción para la observación crítica del puerto por parte del equipo realizador. Asimismo, el texto pone en valor al ejercicio de creación de sinfonías urbanas como forma de aproximación y comprensión de la vida urbana.

Figura 1. Joris Ivens, 1898-1989.