28/10/2020

Cartografías del Apruebo/

Análisis preliminar del plebiscito para cambio constitucional, Chile 2020

Juan Correa, Francisco Vergara-Perucich, Carlos Aguirre, Ricardo Greene, Francisca Cancino

Blog | breves

Resumen

A partir de los resultados del plebiscito del 25 de octubre del 2020, se realizó un estudio preliminar y territorializado a nivel comunal para revisar algunas tendencias y levantar oportunidades de investigación. Dada la relevancia del proceso constituyente, el presente documento busca compartir alcances y observaciones. Si bien muchos de los resultados aquí expresados son preliminares, ciertamente se han realizado con rigor científico y con foco académico. Conjuntamente, compartimos los datos para que otros investigadores e investigadores también avancen en el conocimiento referido al proceso eleccionario. Algunos hallazgos importantes son el aumento de participación en sectores de menores ingresos, que —se puede conjeturar— se tradujo en votos para el Apruebo, dado que en aquellas comunas donde se produce reducción de votantes, es donde menos votos obtiene esa misma opción. Los territorios más aislados del país, por su parte, tuvieron baja participación, lo que abre interrogantes sobre sistema de transporte, envejecimiento e igualdad territorial. Finalmente, realizamos una exploración econométrica de los resultados para testear algunas hipótesis socioespaciales; identificamos, en ello, la importancia de generar investigaciones más precisas dado que los modelos ofrecen factibilidad a partir de dos regresiones lineales múltiples.

Palabras Claves

Constitución, plebiscito, Chile, análisis cartográfico

Abstract

Based on the results of the 2020 plebiscite in Chile, this preliminary study aims to offer a cartographical analysis of the results by communes, carried out to review some trends and to raise relevant research questions. Given the importance of the constituent process, this document shares some observations from a socio-spatial perspective. Although the results are preliminary, they have certainly been carried out with scientific rigor and academic focus. We also would like to share our collected data so that other researchers may also move forward their hypothesis and ideas regarding the electoral process. Some important findings are the increased participation in lower income sectors, which we preliminarily suggest translated into votes for Apruebo, given that in those the same option got less votes in those communes where participation diminished. On the other hand, the nation's rural and most isolated territories presented the lowest participation, which opens questions regarding connectivity, demographics and territorial equity. Finally, we carried out an econometric exploration of the results to test whether there is any significant relationship with socio-spatial variables, which raise the need to produce more precise data.

Keywords

Constitution, plebiscite, Chile, cartographical analysis

Introducción

El viernes 18 de octubre 2019, un movimiento social horizontal y orgánico conformado por un grupo de ciudadanos indignados ante la desigualdad y la impunidad paraliza el país exigiendo una transformación inmediata de la forma en que se venían articulando las decisiones a nivel nacional. El estallido social era incontrolable y la clase política, reunida en el Congreso Nacional buscaba mecanismos para encauzar políticamente el descontento social. Ante la incapacidad del Ejecutivo para controlar la crisis, deciden iniciar un proceso constituyente para Chile, para reemplazar la Constitución Política vigente, redactada en dictadura y consolidada durante los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia en el año 2005. Dice el texto del acuerdo:

“Ante la grave crisis política y social del país, atendiendo la movilización de la ciudadanía y el llamado formulado por S.E. el presidente Sebastián Piñera, los partidos abajo firmantes han acordado una salida institucional cuyo objetivo es buscar la paz y la justicia social a través de un procedimiento inobjetablemente democrático” (Congreso Nacional, 2019). Inicialmente el plebiscito estaba dispuesto para abril 2020, pero por la pandemia del COVID-19 se suspendió hasta el 25 de octubre del mismo año. Pese al riesgo de contagios, ese día se vio una masiva concurrencia a votar que dio cuenta la vitalidad del movimiento ciudadano y las ansias y necesidad de cambiar la forma en que en Chile nos relacionamos unos con otros. El presente documento ilustra cartográficamente los resultados de este plebiscito y revela algunos potenciales ejes de investigación sobre el proceso eleccionarios desde una perspectiva territorial.

Método

Se ha realizado un análisis exploratorio de carácter cuantitativo en base a datos secundarios obtenidos desde las publicaciones del Servicio Electoral (SERVEL). Es importante mencionar que el equipo del Centro de Producción del Espacio ha realizado un exhaustivo trabajo de levantamiento de esta información, fragmentada por el SERVEL, que ha liberado los datos, pero en una plataforma donde se debe revisar la información y resultados por cada una de las 346 comunas. Teniendo los datos en bruto, es un despropósito para el desarrollo de la ciencia que la autoridad decida fragmentarlos, tal como lo hizo en su momento con los datos de la pandemia. Nosotros, un equipo pequeño de investigadores, demoramos varias horas en ordenar la información comuna por comuna, por lo que es posible que en el trasvasije de datos se hayan producido algunas omisiones menores. Esperamos que, una vez liberados los datos oficiales, podamos revisar y corregir. Así, una de las contribuciones de este estudio es, precisamente, ofrecer a la comunidad de investigadoras e investigadores, a las organizaciones políticas y a los medios de comunicación la base de datos de los resultados del plebiscito por comuna.

Con estos datos, trabajados en el software ArcGis 10.5, con la aplicación ArcMap, se levantaron las cartografías con los resultados del plebiscito por comuna, marcándose también los rangos de participación ciudadana. Finalmente, el estudio econométrico se realiza con los softwares MS Excel para ordenar las bases de datos y con SPSS 24 para los cálculos de los modelos de regresiones lineales múltiples. Las variables usadas para dichas regresiones se obtienen a partir de datos del Ministerio de Salud en los informes epidemiológicos periódicos, del Instituto Nacional de Estadísticas a partir de las bases de datos y cartografías del Censo 2017 y de la encuesta CASEN 2017, del Ministerio de Desarrollo Social, aplicando el factor de expansión regional.

Resultados: una victoria aplastante para el Apruebo

Se respiraba mucha ansiedad en el ambiente. Era el preámbulo de una victoria épica. Quizás existían dudas porque el escenario parecía demasiado ventajoso, tanto que despertaba suspicacias. Además, había mucho en juego esta vez: no era solamente la aspiración de una nueva constitución, sino también dar pasos hacia la justicia por todos los mutilados desde el estallido social, arrojando luz sobre las sombras autoritarias que desde el 18O —y mucho antes— se ciernen sobre el país, en un toque de queda eterno y en una presunta polarización que no es real. El plebiscito del 25 de octubre 2020 era también un momento de encuentro después de meses de confinamiento por la pandemia, y serviría para ver si esa colectividad ciudadana fundada anárquicamente hace un año atrás le mostraría los dientes a la clase político-empresarial nuevamente, dejando en claro que, a pesar de los cientos de condiciones para el cambio, el abandono durante la pandemia, de las fake news, de los bots y de los millones que el Rechazo había gastado en su campaña, ya llegaba la hora de un nuevo acuerdo social. El mundo, nuevamente, miró hacia Chile para ver si al fin el modelo neoliberal comenzaría su retirada, y los resultados de ayer son un buen indicio al respecto.

¿Es este el inicio de la vía chilena al post-neoliberalismo? Tal vez, pero aún falta para saberlo. En lo concreto, compartimos algunas reflexiones socioespaciales que surgen a partir del análisis territorial de los resultados. Realizamos dos aproximaciones geográficas a ellos, la primera a escala nacional y la segunda sobre la Región Metropolitana. Como se puede ver en la Figura 1, la participación tendió a concentrarse en la zona centro del país, seguido por las capitales regionales. En las zonas más aisladas existe menor participación, por debajo del 35%. Esto implica que es urgente investigar si la democracia representativa está llegando a todos los rincones del país en la práctica; esto es, si existen las facilidades mínimas para ejercer el derecho a voto y si esto, incluso, podría fomentar prácticas anti-democrácticas como el acarreo. Podemos ver que, justamente, en comunas caracterizadas por ubicarse en territorios rurales y de difícil acceso es donde más se ve mermada la participación, y esto podría afectar la intención de ir a votar. Nos preocupa específicamente la baja participación observada en la región de La Araucanía, un territorio en conflicto político y social, donde se necesita sumar todas las voces para construir una democracia viva y representativa.

2020 participación electoralFig. 1. Resultados plebiscito 2020, participación por comuna. Fuente: CPE en base a datos SERVEL.

 

Sobre los resultados de la propia elección, los siguientes mapas (figs. 2 y 3) reflejan al Apruebo (azul) y Rechazo (rojo). A nivel territorial, el resultado es aplastante para la primera opción. Es tan desequilibrado el resultado que tuvimos que realizar varias pruebas para que los intervalos de datos dieran el grano fino necesario para hacer visible el Rechazo a esta escala de representación.

2020 apruebo

Fig. 2. Resultados plebiscito 2020, opción Apruebo. Fuente: CPE en base a datos SERVEL.

Screen Shot 2020-10-28 at 4.25.27 PM

Fig. 3. Resultados plebiscito 2020, opción rechazo. Fuente: CPE en base a datos SERVEL.

El resultado del plebiscito se incuba en el estallido social, cuando la ciudadanía se moviliza para exigir cambios sustantivos al modelo chileno. Si bien la Constitución no fue una demanda central de la revolución de octubre, sí fue un camino sugerido para dar forma a un nuevo Chile. Esto movilizo a territorios fundamentales, como el Norte Grande, el Extremo Sur y la Región Metropolitana, junto con las capitales regionales.

En cuanto a las zonas que redujeron su participación electoral, estas coinciden con aquellos los lugares donde el Apruebo obtuvo menor ventaja (fig. 4). Esto podría ser indicativo de que, si hubiese existido mayor movilización de esas zonas, el Apruebo podría haber tenido una ventaja más abultada sobre el Rechazo. Precisamente, estas son las comunas de las zonas rurales del país las cuales durante décadas han estado desprovistas por servicios del Estado y depredadas por el modelo extractivista, donde el acceso al agua es un factor crítico. Por ejemplo, en las comunas con hogares donde el 20% o más tiene acceso precario al agua, la participación disminuyó 10% en promedio (Tabla 1). Más aún, las diez comunas con mayor votación por el Apruebo destacan por ser territorios donde el modelo productivo extractivista ha devenido en conflictos ambientales, crisis hídrica o degradación de la tierra. Para darle un marco interpretativo a estos hechos, vale la pena mencionar que un 71,8% de chilenos y chilenas está de acuerdo con prohibir la operación de industrias contaminantes en el territorio nacional (UAH/Ekhos, 2019).

Screen Shot 2020-10-28 at 4.26.53 PM

Tabla 1. Comunas con mayor porcentaje de votación para Apruebo, con participación y porcentaje de hogares con acceso precario al agua potable. Fuente: CPE con datos de SERVEL e INE.

 

En el análisis de los resultados de nuestro levantamiento de datos, en las comunas con conflictos ambientales se da un incremento promedio de un 3.44% del Apruebo, en relación a comunas sin registros de conflictos ambientales según los datos de Instituto Nacional de Derechos Humanos (Tabla 2). También en esas comunas se observó mayor participación que en las comunas sin conflictos ambientales.

Screen Shot 2020-10-28 at 4.27.12 PM

Tabla 2. Relación de participación y votos para Apruebo en relación con comunas con o sin conflictos ambientales registrados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Fuente: CPE con datos de SERVEL e Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Screen Shot 2020-10-28 at 4.25.39 PM

Fig. 4. Resultados plebiscito 2020, diferencia en participación electoral por comuna. Fuente: CPE en base a datos SERVEL.

 

En la Región Metropolitana se puede ver que se mantiene una alta participación en el cono de altos ingresos (Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Las Condes), pero en el mismo rango de participación entran las comunas de Ñuñoa, Huechuraba, Quilicura y Maipú. También es marcada la baja participación en el centro urbano, Santiago Centro, Independencia y Estación Central (fig. 5).

Screen Shot 2020-10-28 at 4.26.04 PM

Fig. 5. Resultados plebiscito 2020, participación electoral. Fuente: CPE en base a datos SERVEL.

Screen Shot 2020-10-28 at 4.31.24 PM

Fig. 6. Resultados plebiscito 2020, diferencial de participación electoral por comuna. Fuente: CPE en base a datos SERVEL.

 

En relación con el Apruebo, se puede ver que triunfa con mayor fuerza en las comunas más periféricas de la ciudad; aquellas que han sido más vulneradas históricamente por faltas de oportunidades y por mala calidad de servicios, y donde la organización comunitaria se ha ido fortaleciendo especialmente desde el inicio de la pandemia y el abandono del Estado. Si bien el Apruebo obtiene altas votaciones en toda la ciudad, el Rechazo solo triunfa en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, con votaciones sobre la media en las comunas de Providencia y La Reina, también de alto nivel socioeconómico.

Al relacionar estos datos de porcentaje de votación, en la RM, resulta bastante evidente que algunas comunas donde se aumentó la participación en algunas comunas se relacionan con altos porcentajes del Apruebo, como también una disminución de la participación, se observa en las tres comunas donde el Rechazo obtuvo una ventaja.

plebiscito 2020

Fig. 7. Resultados plebiscito 2020, opción Apruebo en Santiago. Fuente: CPE en base a datos SERVEL.

 

Screen Shot 2020-10-28 at 4.32.12 PMFig. 8. Resultados plebiscito 2020, opción Rechazo en Santiago. Fuente: CPE en base a datos SERVEL.

 

Lo notable para el Gran Santiago es el modo en que varió la participación electoral, aumentando de forma significativa respecto a 2017 en las comunas de menores ingresos, y con menor participación en comunas de altos ingresos Las Condes, Providencia y particularmente Vitacura (fig. 9).

Screen Shot 2020-10-28 at 4.32.20 PM

Fig. 9 Resultados plebiscito 2020, diferencial de participación electoral en Santiago. Fuente: CPE en base a datos SERVEL.

 

Sobre este resultado de la diferencia de participación entre 2017 y 2020, sabiendo que son elecciones diferentes, quisimos explorar qué factores podrían haber incidido sobre esta variación y propusimos cuatro hipótesis: (1) la pandemia tuvo un efecto sobre las votaciones en ciertas comunas del Gran Santiago; (2) la precariedad de la vivienda es una motivación relevante para pedir cambios en Chile; (3) existen factores medioambientales y de crisis climática que alimentan las demandas por transformaciones rápidas; y (4) la vulnerabilidad socioeconómica como condición estructural para exigir cambios. Los resultados de estas hipótesis, testeados en un modelo de regresión lineal, indican que nuestro enfoque es factible; es decir, que merecen mayor atención para revisar de qué manera estos factores incidieron en la variación de votaciones del plebiscito de octubre (fig. 10).

Screen Shot 2020-10-28 at 4.32.30 PM

Fig. 10. Resultados plebiscito 2020 en relación con variables independientes que podrían ayudar a explicar los resultados, sometidos a un ejercicio de regresión lineal múltiple por el método de entrada directa. Fuente: CPE en base a datos SERVEL, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Salud.

 

Conclusiones

 

Esta primera mirada sobre los datos del plebiscito levanta muchas preguntas y desafíos. Resulta necesario, por ejemplo, cruzar las variables territoriales con hallazgos propios de la ciencia política. En primer orden, una pregunta a responder es ver cómo la edad incide en las tasas de votación y los territorios específicos, considerando que estudios longitudinales aplicados a la votación en Chile indican que a medida que la edad aumenta, aumentan también los votantes y mientras estos son jóvenes, votan menos (Bargsted, Somma, & Muñoz-Rojas, 2019). Al parecer hubo mayor participación de jóvenes en esta votación, y eso puede obedecer a condiciones socio-espaciales que merecen atención. También es fundamental profundizar en una abstención que se mantiene alta (cercana al 50% del padrón electoral) y revisar si las configuraciones espaciales pueden explicarla, o bien es la propia crisis del sistema democrático la que explica el fenómeno (Sola-Morales & Hernández-Santaolalla, 2017). Por otro lado, cabe la reflexión de si pudiésemos estar sobrevalorando el proceso democrático tradicional, basado en votaciones nacionales, cuando subyacentemente una democracia radical podría estar en ciernes desde las mismas bases sociales organizadas, quienes requieren una nueva Constitución, pero no para un proyecto unitario sino para poder llevar adelante organizaciones políticas locales, de carácter autónomo y colaborativo. En parte, esta última es la tesis de Gabriel Salazar, quien plantea que el estallido social tuvo una triple potencia basada en eliminar las divisiones ideológico-partidarias del siglo XX, desechar el caudillismo y abrazar la condición de masa como política colectiva, instalando así al pueblo soberano como quien impone su poder sobre los dirigentes políticos de la democracia representativa (Salazar, 2020). Esto, en la interpretación de Salazar, es otro camino hacia la democratización de Chile, con un fuerte componente territorial, y merece ser testeado de forma cualitativa, porque posiblemente los alcances de estas organizaciones estén fuera de todo registro cuantitativo existente hasta el momento. Ciertamente, existe mucha información aún por analizar y diferentes miradas pueden ir complementando nuestras notas de trabajo actuales.

Para quienes deseen acceder a los datos por comuna, pueden procedan a revisar la siguiente base de datos, esperando que den el crédito correspondiente a quiénes hicieron el tedioso trabajo de bajar comuna por comuna la información, organizarla y limpiarla.

Referencias Bibliográficas

Bargsted, M., Somma, N. M., & Muñoz-Rojas, B. (2019). Participación electoral en Chile. Una
aproximación de edad, período y cohorte. Revista de Ciencia Política (Santiago), 39(1), 75–
98. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000100075
Congreso Nacional. Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución (2019). Valparaiso.
Retrieved from https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/76280/1/Acuerd
o_por_la_Paz.pdf
Salazar, G. (2020). Acción Constituyente (1st ed.). Santiago: Tajamar Ediciones.
Sola-Morales, S. & Hernández-Santaolalla, V. (2017). Abstención política y nuevas formas de
participación política de los jóvenes: Análisis comparativo entre Chile y España. Revista Latina
de Comunicacion Social. La Laguna, Tenerife. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1183
Universidad Alberto Hurtado y Ekhos (2019). Chile Dice 2019: Percepciones y Actitudes hacia el Cambio Climático. Disponible en http://chiledice.uahurtado.cl/