10/11/2014

Congreso Internacional Urbano No-Metropolitano

Bifurcaciones + CEUT

Blog | breves

Congreso Internacional Urbano No-MetropolitanoEn celebración por los 10 años de Bifurcaciones, y en conjunta colaboración con el Centro de Estudios Urbano-Territoriales CEUT, hemos organizado el Congreso Internacional «Urbano No-Metropolitano: ni el campo ni la gran ciudad», dedicado a reflexionar sobre la vida cotidiana en la ciudad intermedia. El evento transcurrirá del 19 al 21 de noviembre en la ciudad de Talca y contará con más de 50 invitados nacionales e internacionales.

Intentado enriquecer el debate, el Congreso no ha sido construido -como es tradición- con ponencias breves que dan poco espacio a la discusión y al intercambio. Al contrario, hemos organizado once mesas en las que un conjunto de preguntas iniciales dará paso a la discusión entre los expertos. Además de esa instancia, en las que instaremos la participación del público, tendremos diversos eventos como lanzamientos de libros, salidas a terreno y la inauguración de la plataforma crono-fotográfica Esto Es Talca. ¡Quedan todos/as bienvenidos!

Lugar: Centro de Extensión, Universidad Católica del Maule / Tres Norte 650 (5to piso)

Inscripción: http://www.ceut.cl/1805-2/

Programa

 

Miércoles 19 de Noviembre

 

08:30 – 09:00 Inscripciones

09:00 – 10:00 Bienvenida

María Paulina Saball, Ministra de Vivienda, Chile
Diego Durán, Rector Universidad Católica del Maule, Chile
Rodrigo Salcedo, Director CEUT, Talca, Chile

10:00-10:40 Keynote Speaker 

Michael Dear – College of Environmental Design, Berkeley, USA
“The urban question after modernity”

10:40 – 11:10 Serie Documenta“Maulinos: El barrio y sus caminos”

NOVASUR / Bifurcaciones / CEUT. Capítulo 1 (9’).

Maulinos 11:10-11:30 Café (en primer piso)

11:30-13:00 Mesa 01: Teorías sobre lo urbano/rural

Rodrigo Salcedo – CEUT, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Manuel Canales – FACSO, Universidad de Chile, Santiago, Chile
José Bengoa – Universidad de Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile
Anete Pereira – Universidade Estadual de Montes Claros, Montes Claros, Brasil
Marcela Crovetto – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Juan Román – Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca, Talca, Chile

La modernización de la agricultura comenzó en el mundo desarrollado inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Ello significó no sólo una transformación de su paisaje y esfera productiva, sino además de los modos de vida de quienes vivían –hasta ese entonces- en una ruralidad aislada y distante. Esta transformación generó discusiones en la sociología rural al menos desde los años sesenta, generándose conceptos como el de Nueva ruralidad o rururbanidad. Por su parte, los cambios acontecidos en la ciudad, primero a partir de la suburbanización y luego producto de los proceso de desindustrialización, pusieron en cuestión los paradigmas sobre morfología y modo de vida urbana generados hacía décadas por la escuela de Chicago. Aparece el neo marxismo estructural representado por Castells y Harvey, el marxismo humanista de Lefebvre, las teorías del rational choice y el urbanismo post-moderno representado por la Escuela de Los Ángeles. Esta última visión teórica deja de pensar en el centro urbano como organizador de las periferias, pasando al análisis de territorios más amplios y complejos que se articulan entre sí a partir de lógicas de poder generadas por la reestructuración capitalista.

En este contexto, tenemos tanto a la sociología rural como a la urbana –sumada a la geografía crítica- analizando los nuevos espacios intersticiales localizados en los extramuros de lo urbano o la urbanización de la ruralidad. Lamentablemente, hasta ahora estas literaturas han tenido escaso diálogo, manteniéndose aún lo urbano y lo rural como objetos de estudio separados e incluso antagónicos. El objetivo de esta mesa es buscar convergencias teóricas que puedan servir de base para futuros estudios empíricos de las áreas urbanas no-metropolitanas, los territorios que las circundan, y las interconexiones que se producen entre ambos espacios.

13:00-14:30 Almuerzo

14:30-15:50 Mesa 02: Imaginarios de lo urbano-rural: identidades territoriales

Marcos Muñoz – FACSE, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Fabián Flores – CONICET – Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina
Claudia Arellano – Universidad de Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile
Carla Rodríguez – Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina
Alejandra Vergara / Lady Danton / Tania Tapia – Escuela de Trabajo Social, UCM, Chile

En la época del capitalismo tardío y mass-mediático, los imaginarios de lo urbano y lo rural parecen desdibujarse frente a los nuevos paisajes de la economía global. Las nuevas tecnologías traen consigo la ilusión de humanidad y cercanía, pero al mismo tiempo instalan prácticas que tienden a uniformizar la enrome variabilidad de la vida social. El territorio parece ser la nueva unidad de análisis de estas situaciones de tensión, en las cuales se recrea lo “rururbano” dentro de los confines de lo periurbano y por fuera de éste; pues configuran un proceso de incertidumbres ambientales y económicas pero también de hibridaciones simbólicas complejas, donde las identidades territoriales emergentes elaboran una trama de nuevos imaginarios colectivos que se derivan de las interacciones entre lo urbano y lo rural.

En este contexto nos gustaría interrogarnos sobre las “reales” capacidades de construcción social, en los agentes locales, de proyectos sociales con identidad territorial frente a los procesos de homogenización cultural, capaces de activar agenciamientos colectivos para aquella construcción. En específico, conocer cómo y en qué medida los procesos de autoconstrucción identitaria colectiva, originados desde los territorios en transformación, pueden conformar verdaderas resistencias contra los procesos globalizadores.

16:00-17:20 Mesa 03: Neighborhoods in transition: Comparing metropolitan and intermediate cities

Diego Campos – CEUT, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Malo Hutson – College of Environmental Design, UC, Berkeley, USA
Francisco Sabatini – IEU+T, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Francisco Letelier – CEUT / ONG Surmaule, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Rodrigo Díaz – Programa de Política Pública, CTS EMBARQ México, México DF, México

17:20-17:40 Café (en quinto piso)

17:40 – 19:00 Mesa 04: Vida barrial y vida doméstica

Claudia Concha – CEUT, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Walter Imilan – FAU, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Vania Reyes – FAU-INVI, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Jorge Inzulza – FAU, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Ariel Gravano – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Claudia Apablaza – Escritora, Chile

Comprender cómo se desarrollan las ciudades intermedias de base agroindustrial, implica necesariamente hacerse cargo de su matriz rural y del modo en que ésta permea todos los espacios de la vida social, económica y política.

Estas ciudades son la expresión de un tipo de territorio “urbano no metropolitano”, donde la vida doméstica y las prácticas socio-culturales de sus barrios permiten observar a nivel micro social la persistencia de ciertas formas de habitar, que por largo tiempo se creyó que tenderían a desaparecer. Así, por ejemplo, situaciones como el compartir la vivienda con la familia extendida, practicar la crianza de animales y huertos, mantener una percepción del tiempo natural, reproducir patrones de cohesión social tradicional, entre otros, conviven con otras formas “urbanitas”, a pesar de todos los augurios respecto a su desaparición.

En esta mesa se busca abrir la discusión respecto a algunos procesos de hibridación que conviven en las ciudades intermedias, como sucede por ejemplo entre la libertad individual y la comunidad, o entre el anonimato y la confianza. En este contexto, se propone explorar la relación que hay entre el primer territorio que habitamos, el hogar, con las movilidades, agentes y prácticas que están en más allá, en el barrio y la ciudad.

20:00 Lanzamiento plataforma crono-fotográfica «Esto es Talca»

Presentan: Ricardo Greene / Tomás Errázuriz / Pablo Hermansen
Lugar: Patio Rugendas, 1 Oriente entre 1 y 2 Norte.

Esto Es Talca

Jueves 20 de Noviembre

 

08:30-09:50 Mesa 05: Changing landscapes: From urban sprawl to rural urbanization

Rodrigo Salcedo – CEUT, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Michael Dear – College of Environmental Design, UC, Berkeley, USA
Jorge Inzulza – FAU, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Diego Campos – FACSE, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Laila Estefan Fuentes – CEPHCIS – UNAM, Mexico DF, Mexico

In the 1940’s the American city started its territorial expansion through a public sponsored suburbanization process. On the other hand, in many areas agriculture became a modern capitalist industry, requiring skilled labor, connectivity, industrial supplies, etc. Adding up, we had urban sprawl invading rural areas and other rural areas starting to show urban features. This process is happening now in Latin America. However, there are important political and cultural differences which may generate specific features for this urban / rural encounter.

a) While both, agricultural modernization and urban sprawl in the U.S., were politically supported as part of New Deal policies, in Latin America these phenomena arose in the context of neoliberalism and in many cases under military dictatorships.

b) These transformations occurred in the US in a context in which small town / suburban living experience was the most desired for members of the upper and middle classes (1940’s – 1980’s), while in Latin America these transformations are happening in a context of elite and middle class fascination with the urban living experience.

The aim of this panel is to discuss how these last two differences may create in Latin America a landscape for non-metropolitan cities and its surrounding areas which is different than the one that emerged in North American cities after the 1940’s.

09:50-10:10 Café (en primer piso)

10:10-11:30 Mesa 06: Transporte y Movilidad

Tomás Errázuriz – CEUT, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Rodrigo Díaz – Programa de Política Pública, CTS EMBARQ México, México DF, México
Alberto García Huidobro – Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca, Talca, Chile
Luis Iturra – FAU, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Pablo Mansilla – FAU, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Marcela Crovetto – Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina

Históricamente las grandes ciudades han monopolizado la atención de las autoridades y especialistas en temas de transporte y movilidad. Esta situación ha derivado en una mínima o inexistente producción de conocimiento crítico sobre estos fenómenos en territorios no-metropolitanos. Esta falta de atención contrasta con la intensidad que muestran los cambios en el transporte y la movilidad en ciudades de escala intermedia. Al menos para el caso de la región del Maule, es posible notar un aumento sustantivo en la movilidad de personas y conectividad entre territorios durante las últimas tres décadas. La mejora de la infraestructura vial y la mayor oferta y acceso a medios de transporte mecanizados, han permitido aumentar las distancias de desplazamientos cotidianos e incrementar los viajes entre estas ciudades y los territorios que las circundan. Ciudades como Talca atraen diariamente a un gran número de población flotante que trabaja, estudia, realiza sus compras y/o utiliza otros servicios inexistentes en su localidad. También la expansión de los límites urbanos y el crecimiento del parque de vehículos motorizados han transformado notoriamente las condiciones de movilidad al interior de la ciudad, apareciendo fenómenos como la contaminación, la congestión, el aumento de los accidentes de tránsito, la proliferación de estacionamientos y otros.

Si bien este incremento en la movilidad y en la modernización de los sistemas de transporte se asimila a la tendencia metropolitana, también se distingue de ésta en muchos sentidos. Persisten prácticas y costumbres bien arraigadas en la población como son la importancia de la caminata y del viaje en bicicleta, los altos niveles de sociabilidad durante el viaje, el paseo por el barrio, la vuelta a almorzar en casa durante la semana, la circulación de vehículos de tracción animal, los tiempos reducidos de viaje, etc.

A la luz de estos antecedentes, esta mesa tiene por objeto reflexionar en torno al modo en que se ha desarrollado el transporte y la movilidad en ciudades no-metropolitanas durante las últimas décadas. Se busca entender cómo coexisten nuevas y antiguas prácticas; cómo la modernización de los sistemas de transporte transforma la ciudad y los modos de moverse; y cómo la gente se apropia y transforma estos sistemas para incorporarlos a su vida cotidiana. Asimismo, se espera reflexionar e imaginar los posibles escenarios y desafíos que enfrentarán estos territorios en los próximos años.

11:40-13:00 Mesa 07: Imaginarios modernizadores de lo rural y lo urbano

Claudia Concha – CEUT, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Manuel Canales – FACSO, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Anaí Camargo – UNAM, Mexico DF, Mexico
Juan Fernández – RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
Julieta Gaztañaga – Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina

Hasta principio de los años setenta, las dinámicas económicas y políticas desarrollistas favorecieron una fuerte urbanización del país. La ciudad monopolizaba la promesa del progreso, asociada a la actividad industrial, en un discurso que fortalecía la dicotomía urbano/rural, tradicional/moderno e industrial/agrario. El peso de este imaginario simbólico ha continuado hasta hoy, asociando lo rural a un estado de retraso.

Sin embargo, desde la década del 80 el modelo neoliberal ha establecido como eje productivo la actividad agroexportadora, lo que en la práctica ha desatado un acelerado proceso de urbanización de lo rural y la generación de fuertes lazos funcionales con núcleos urbanos, permitiendo la penetración en la ruralidad de modos de vida urbano (y viceversa). Para el caso del Maule, este proceso se concentró particularmente en torno al Valle Central, dándoles a las ciudades intermedias regionales un despegue económico originado en su localización y convirtiéndolas en unidades espacio-funcionales que hoy concentran la población, el mercado, la infraestructura, las representaciones, el poder político y la capacidad de gestión administrativa.

En este contexto, esta mesa busca abrir la discusión respecto a cómo las transformaciones territoriales derivadas del cambio de modelo de desarrollo han afectado las representaciones y prácticas socioculturales asociadas a lo rural y lo urbano, qué consecuencias tienen en la forma de construir ciudad y cuáles son las categorías que nos permitirían comprender estas ciudades-rurales.

13:00-15:30 Almuerzo

15:30-16:50 Mesa 08: Ciudad y universidad: desafíos y posibilidades

Ricardo Greene – CEUT, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Rodrigo Salcedo – CEUT, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Germán Valenzuela – Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca, Talca, Chile
Carolina Muñoz – Red Sinergia Regional, Agrupación de Universidades Regionales
Ricardo Chacón – DPDU, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Anete Pereira – Universidade Estadual de Montes Claros, Montes Claros, Brasil

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las ciudades intermedias es ser capaces de constituirse en territorios atractivos para el sector profesional, financiero e intelectual; de atraer capital humano avanzado, enriquecer sus funciones y diversificar su población. Mientras las grandes ciudades concentran los recursos y centralizan los procesos de toma-de-decisión, las ciudades no-metropolitanas deben trabajar con capacidades limitadas y desde un lugar secundario para intentar mejorar su condiciones y enriquecer la calidad de vida de sus habitantes. En este escenario, las universidades tienen la posibilidad de cumplir un rol central, haciendo del territorio un lugar atractivo, frenando la fuga de cerebros, conduciendo las dinámicas urbanas y coordinando a la comunidad para resolver los problemas que enfrenta.

En esta mesa queremos debatir sobre esta particular relación entre universidades y ciudad intermedia; sobre qué vínculos pueden establecerse entre ambas y cuáles son sus beneficios y dificultades; sobre qué actividades específicas pueden desarrollar las universidades para comprometerse con el desarrollo urbano, local y regional; sobre qué rol juegan en la formación y transformación de los jóvenes y familias rurales; y sobre cómo la ciudad puede aprovechar estos beneficios para fortalecerse y renovarse.

16:50-17:10 Café (en quinto piso)

17:10-18:30 Mesa 09: Espacio público y ciudadanía

Diego Campos – FACSE, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Ariel Gravano – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Rodrigo Díaz – Programa de Política Pública, CTS EMBARQ México, México DF, México
Sebastián Gray – FADEU, PUC y Presidente Colegio de Arquitectos de Chile
Nicolás Said / Angélica Estrada – Escuela de Trabajo Social, UCM, Curicó, Chile
Sandra Súa / Diana Paz – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador

Ya sea que se defina de acuerdo a su propiedad, ocupación o uso, el espacio público se presenta como un área problemática en el análisis de ciudades no-metropolitanas. ¿Cuáles son los espacios públicos que definen a estas ciudades, y cuáles son sus principales funciones? ¿Cuáles son los principales conflictos que los caracterizan? ¿Cómo se han transformado las estrategias de uso y ocupación en los últimos años? ¿De qué manera se establece en ellos la distinción entre público y privado? Finalmente, ¿es posible hablar de una distinción entre espacios públicos urbanos y espacios públicos metropolitanos? Tales son algunas de las cuestiones que nos interesa discutir.

Asimismo –y en estrecha relación con la noción de espacio público-, la idea de ciudadanía presenta aspectos de interés en el examen de la ciudad no-metropolitana. Más allá del concepto abstracto ligado a una cierta institucionalidad republicana, caracterizado fundamentalmente como un balance de deberes y derechos individuales, nos interesa discutir la ciudadanía en su sentido original, como el ser-en-la-ciudad (que es, por definición, un ser-con-otros). A este respecto, nos preguntamos lo siguiente: ¿Existe una forma de ciudadanía propia de estas ciudades? ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre el ciudadano urbano y el metropolitano? ¿De qué manera se especifica la ciudadanía en un contexto urbano con una alta proporción de población no urbana? ¿En qué medida se puede hablar de “ciudadanías múltiples”?

19:30 Lanzamiento Libro “Ciudad Fritanga” y celebración

Presentan: Ricardo Greene / Claudia Apablaza / Sebastián Gray / Diego Campos
Lugar: Club Unión Social (3 Oriente 1040, entre 1 y 2 Sur)

flyer ciudad fritanga

 

Viernes 21 de Noviembre

 

08:30-09:50 Mesa 10: Reconfiguración socio-productiva de los territorios locales

Stefano Micheletti- CEUT / ONG Surmaule, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Marcela Crovetto – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Mayra Peña – FAU, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
Andrés Figallo – FAU, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
Andrea Furnaro – RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
Guillermo Jiménez – Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Privada de Tacna, Perú

Si bien los procesos de desarrollo socio productivo tienen características diferentes en función de los marcos, existen en Latinoamérica algunas tendencias comunes a los territorios no-metropolitanos. En términos generales, en el contexto de los proceso de globalización se ha asistido a una reconfiguración de los territorios, con el surgimiento de interesantes núcleos productivos alrededor de las ciudades intermedias agrarias, lo que ha generado nuevas formas de construcción y ocupación de los espacios locales.

En esta mesa se debatirá acerca de las transformaciones productivas de los agro-territorios, más allá de los límites propios de las ciudades intermedias, centrándose en los flujos que existen entre los sectores tradicionalmente clasificados como “ciudad” y “campo”, destacando los fenómenos de urbanización de los sectores rurales y la permanencia de formas de producción propias de lo rural en zonas urbanas.

Se tratará de reflexionar acerca de estos temas partiendo de algunas preguntas, como por ejemplo: ¿Cómo las actividades productivas y los actores sociales (re)configuran los territorios? ¿Cómo se significa en estos términos la nueva relación “campo-ciudad”? ¿Cuáles son las tensiones que existen entre la dimensión local y global?

09:50-10:10 Café (en primer piso)

10:10-11:30 Mesa 11: Desigualdad territorial, políticas urbanas y acción colectiva    

Francisco Letelier – CEUT / ONG Surmaule, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
Patricia Boyco – SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación
Xenia Fuster – FAU, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Pablo Yañez – SEREMI Vivienda y Urbanismo, Región del Maule, Chile
Carla Rodríguez – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Félix Rojo – CEPSUR, Universidad de Concepción, Chile

Axel Borsdorf sostiene que, en los últimos treinta años, las trayectorias de las ciudades intermedias puede considerarse producto de un mismo modelo de crecimiento urbano comandado por el mercado inmobiliario, “que guía y modifica las directrices de los instrumentos de desarrollo y planificación urbana”. Ello ha incrementado la histórica segregación social y espacial de las ciudades chilenas, generado geografías de oportunidades cada vez más desiguales para sus habitantes.

En este contexto de creciente desigualdad urbana y social, las decisiones y la inversión pública no han logrado generar una condición de equilibrio de oportunidades para la participación de los distintos actores. Por el contrario, muchas veces la política pública reproduce e incluso profundiza las diferencias entre territorios.

Por otro lado, y siguiendo a Norbert Lechner, las personas tendemos a naturalizar la ciudad y  nuestra propia condición en ella; es decir, no logramos reconocer su carácter de construcción social e histórica modificable y dúctil a la razón y voluntad humana. De este modo, nuestra capacidad de acción queda supeditada a la capacidad de “ver” la desigualdad.

Ante este escenario nos preguntamos: ¿Cuándo y en que contextos las desigualdades logran movilizar a los actores? ¿Qué tipo de política y de acción pública se requiere para enfrentar las desigualdades territoriales? ¿Es posible un nuevo trato entre acción pública y comunidad para enfrentar las desigualdades?

12:00-13:00 Lanzamiento libro CEUT – ELCI: «Orientando la acción pública desde la base: sistematización y análisis del programa Territorio y Acción Colectiva en la ciudad de Talca».