01/08/2018

São Paulo ciudad-mundo

Rodrigo Millán

Blog | reseñas

Resumen

Raquel Rolnik
Territórios em conflito. São Paulo: espaço, história e política
São Paulo: Três Estrelas
2017

Territórios em conflito. São Paulo: espaço, história e política es el último libro de la arquitecta y urbanista Raquel Rolnik. De carácter antológico, la publicación reúne textos producidos en las últimas cuatro décadas, referidos a la constitución histórica y política de la ciudad de São Paulo. Es importante que desde un comienzo no perdamos de vista estas dos dimensiones, ya puestas en destaque desde el título mismo del libro. Historia y política —así como la historia de las políticas urbanas— son para la autora los ejes de la conflictiva construcción espacial del territorio metropolitano paulista.

En la introducción, Rolnik se pregunta sobre cómo analizar una ciudad que a primera vista puede parecer inabordable, tanto por su tamaño, como por la complejidad de sus problemas. Este desafío, aplicable a varias mega-ciudades del mundo —o ciudades-mundo siguiendo el concepto utilizado por la misma autora—, obliga a encontrar alternativas de análisis que permitan navegar entre fragmentos. En ese sentido, Rolnik sostiene la siguiente hipótesis: antes que imaginar São Paulo sólo como un territorio caótico, es necesario analizar la actual conformación urbana como el resultado de diferentes opciones de política urbana que influenciaron las decisiones de millones de agentes individuales y colectivos.

Aquella premisa opera como presentación de las reglas del juego que la propia autora entiende son las que han definido el carácter y naturaleza de los conflictos que atraviesan la historia de esta ciudad. La consolidación de São Paulo como polo financiero global y núcleo cultural de Brasil, en simultáneo a la dramática confirmación cotidiana de sus enormes desigualdades y sus bolsones de miseria, son fenómenos continuamente problematizados en el libro.

Diferente de algunos de sus libros anteriores, como A cidade e a lei. Legislação, política urbana na cidade de São Paulo (1997) en donde predomina un análisis político en profundidad de los instrumentos de planificación y financiamiento de bienes y equipamientos urbanos, este nuevo libro busca llegar a un público amplio, no necesariamente especialista en cuestiones urbanísticas. De algún modo, esta publicación sirve como introducción al pensamiento de la autora, ayudando a comprender a partir de la experiencia paulista algunos fenómenos presentes en muchas otras ciudades del mundo. En esa categoría aparece el problema de la financierización de la vivienda y la imbricación del capital financiero en la producción de viviendas de interés social, así como la crisis global de inseguridad de la propiedad, temas tratados en mayor detalle en su penúltimo libro Guerra dos lugares. A colonização da terra e da moradia na era das finanças (2015) —publicado en Chile por LOM en 2017 (link).

La compilación reúne textos de diverso origen, escritos en las últimas cuatro décadas. La primera parte es una versión revisada de un pequeño libro de divulgación publicado en 2001, que explica la evolución histórica de la ciudad de São Paulo, desde su constitución como asentamiento religioso hasta su configuración contemporánea como mega-city, pasando por los ciclos del café, la industrialización acelerada, las migraciones internacionales y nacionales, entre otros. Aunque pensado para un público general, el libro da pista de los intereses de investigación de la autora, especialmente respecto a la relación entre instrumentos de planificación, dinámicas de los mercados inmobiliarios y financieros, forma urbana construida y fenómenos sociales que tienen como escenario a la capital paulista. La segunda parte concentra 46 columnas de opinión, publicadas en diversos medios, como el diario Folha de São Paulo, el portal brasileño de Yahoo! y el propio blog de la autora. La tercera y última sección agrupa cuatro ensayos breves, publicados originalmente en 1986 y 2011, referidos a políticas urbanas de distinto orden —imaginadas o colocadas en práctica— para la ciudad de São Paulo. Estos cuatro escritos tratan cuestiones que eran centrales en sus momentos de publicación, tales como el combate a la discriminación racial en el proceso de re-democratización de finales de la década de 1980 y las posibilidades de creación de instrumentos de planificación que propiciaran la participación ciudadana y la emergencia de pactos territoriales locales a inicios de la década de 1990; la producción capitalista de la ciudad y la reproducción de la urbanización informal de fines de los noventa —en un texto en que resuenan los trabajos de Lúcio Kowarick (1979), pero también de Christian Topalov (1979)—; y el efecto de la flexibilización de la normativa urbana en el marco de los megaeventos (Mundial de Fútbol y Juegos Olímpicos) sobre la agenda de reforma urbana que venía siendo trabajada desde el Ministerio de las Ciudades durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores.

Tal como afirma el arquitecto y fotógrafo Tuca Vieira en una reseña reciente (Vieira, 2017), la convivencia de textos largos y cortos, análisis profundos y comentarios a la contingencia política paulista, dan una estructura fragmentada al libro, tan fragmentada como la propia experiencia de vivir en una ciudad como São Paulo. Del mismo modo, la co-existencia de escritos de tan diverso formato dan cuenta de intereses y agendas complementarias del proyecto académico y político de la autora. De algún modo la diversidad de los textos expresa también sus diferentes frentes de actuación, ya sea como profesora universitaria e investigadora, directora de planificación urbana de São Paulo, Secretaria Nacional de Programas Urbanos del Ministerio de Ciudades de Brasil o como Relatora Especial para el derecho a la vivienda adecuada en Naciones Unidas.

Huelga general trabajadores del Metro de São Paulo, 2014. Fuente: Archivo Midia Ninja.

Huelga general trabajadores del Metro de São Paulo, 2014. Fuente: Archivo Midia Ninja.

Si en la primera sección prima un tono más general, en las columnas de opinión —sección no por azar llamada como Embates na ciudad contemporânea—, así como en los cuatro ensayos finales, hay un mayor grado de profundización en los análisis, así como una búsqueda mayor por desenmarañar la trama de agentes e intereses que actúan sobre cuestiones tan diferentes como la provisión de servicios públicos (Resistência de Eletropaulo em enterrar fios deixa paulistanos no escuro), las dificultades de implementación y financiamiento de proyectos público-privados (Experiência do Metrô de São Paulo revela ineficiência e perversidades da privatização), las complejidades que enfrenta el aparato público para conseguir suelo para vivienda social (Terrenos e imóveis públicos para moradia social: o óbvio que parece impossível) o la inefectividad del modelo de hiper-segurización propuesta por el mercado inmobiliario y la industria de la seguridad para inhibir al crimen (Quanto mais altos os muros e grades, mais proteção, certo? Errado!).

Si por momentos la compilación de columnas de opinión parece estar ayudándonos a descubrir cuáles son los arreglos y operaciones por detrás de la conformación de grandes negocios privados a expensas de bienes, servicios y espacios públicos, en otros momentos estos textos son lo suficientemente analíticos —pese a su brevedad— para explicar instrumentos de planificación y financiamiento de operaciones urbanas. En esta línea, la autora da cuenta de las discusiones referentes al plano regulador de São Paulo (O velho novo Plano Diretor) y la relación entre verticalización, coeficientes de constructibilidad y vías exclusivas de transporte público (Verticalização: para além do debate do sim ou não), las lógicas que sustentan los re-avalúos de los impuestos prediales (Reflexões sobre o reajuste do IPTU) o las posibilidades de actuación de la sociedad civil —la mayoría de las veces más formales que operativas— dentro de la planificación territorial paulista (Audiências públicas: repensar para poder avançar).

Minhocão

Asimismo, esta serie de textos discute diferentes visiones existentes al interior de las administraciones municipales de Gilberto Kassab, Fernando Haddad y João Dória respecto a la abertura de nuevos espacios de uso público, tal como en el caso de la posible reconversión de uno de los últimos terrenos vacíos del centro de la ciudad en un parque (Parque Augusta: desapropriar ou não), la utilización temporaria de avenidas o autopistas como áreas recreativas (Paulista aberta: símbolo de novos tempos na cidade; Precisamos mesmo do Minhocão?) o las políticas de desalojo y criminalización de la población que reside en la calle y/o es consumidora crónica de drogas (Onde vai parar a política higienista de Kassab).

Es imposible obviar que una proporción importante de las columnas no escatima en el análisis del último ciclo de la política brasileña, visto desde la perspectiva de las fuerzas progresistas. En este sentido, la autora no niega su posicionamiento contra los agentes conservadores que coordinadamente actuaron para acabar con el gobierno de Dilma Rousseff en 2016. Rolnik acompaña la re-ocupación de la calle como campo de protesta, desde el ciclo abierto en junio de 2013, hasta fines de 2016, cuando los insatisfechos con la “solución Temer” mostraron su descontento y sus deseos de mudar las estructuras de la política y el Estado brasileño, aún sin saber ni el modo ni las estrategias para conseguirlo (Quem está protestando nas ruas). Otros textos se aventuran con explicaciones territoriales de resultados electorales, como la victoria del conservador João Dória en los últimos comicios municipales (Eleições de 2016: a periferia de São Paulo abandonou o PT?). Sin embargo, donde parece más agudo su diagnóstico es en los análisis de los esquemas de corrupción, base de muchos de los conflictos latentes en la ciudad y de la crisis política cernida sobre Brasil. No es coincidencia que algunos de sus textos más agudos estén centrados en los carteles existentes al interior del transporte público paulista (Para enfrentar os cartéis que tomaram conta de nossas cidades) como ejemplo de algunas de las impúdicas relaciones que establece el sector privado con diferentes agentes del Estado (A falácia da corrupção). La autora también es crítica del modelo liberal del gobierno estatal de São Paulo y de algunas propuestas emanadas desde el Congreso, que buscan disminuir las atribuciones públicas en la provisión de educación (O fato político mais importante de 2015) y flexibilizar las normas ambientales y patrimoniales (Xô, abutres!), respectivamente. Seguramente sea en estos textos donde la autora señale con más convicción su idea que frente a la especulación privada y los intereses particulares, es necesaria la emergencia de más y mejores políticas públicas capaces de planificar y conducir el desarrollo de las ciudades brasileñas.

Terreiro Axé Ilê Obá, templo candomblé. Zona Sur, Jabaquara. Fuente: Departamento Patrimonio Histórico SP.

Terreiro Axé Ilê Obá, templo candomblé. Zona Sur, Jabaquara. Fuente: Departamento Patrimonio Histórico SP.

Asimismo, algunas columnas tienen un marcado acento en cuestiones de género, raza y etnia, lo que da cuenta de otras matrices de análisis de la autora, así como de las diferentes identidades y representatividades que debiera articular la planificación urbana contemporánea. En esa línea aparecen textos que discuten estrategias de utilización del espacio público que brinden seguridad a las mujeres (As mulheres também tem direito à cidade?), así como otros que promueven la valoración de la diversidad cultural paulista, enfatizando en poblaciones tradicionalmente excluidas de las narrativas centrales, como negros (São Paulo não é túmulo de samba, não, senhor), nordestinos (Viva São Paulo, a maior cidade nordestina do Brasil) y jóvenes de las periferias (Rolezinho ou Ocupa shopping center). Que uno de los ensayos escogidos de la sección final haya sido sobre la constitución de una São Paulo negra durante la primera mitad del siglo XX, da cuenta de su interés por valorizar la complejidad social y territorial de una enorme proporción de la población brasileña que en aquel momento —y aún todavía— permanecía estigmatizada y marginalizada del acceso al poder.

Pese a ser posteriores cronológicamente a casi todos los textos de las páginas previas, los ensayos finales funcionan también como epílogo al libro. Ellos nos recuerdan que la condición conflictiva de la constitución territorial de São Paulo —así como de sus mercados de suelo y su orden legal urbano— debe ser pensada desde la perspectiva de la ciudadanía y el acceso al poder. En el análisis de las tensiones entre intereses privados, poder público y sociedad civil —que como en buena parte de América Latina están atravesados por conflictos de clase y raza— estaría la clave para comprender la constitución de leyes, instituciones y prácticas que rigen a la ciudad y la vida cotidiana de sus habitantes. Territorios em conflito nos muestra cómo Raquel Rolnik ha vuelto recurrentemente sobre esa idea durante sus trayectoria como intelectual y activista. Quien desee pensar esta “ciudad-mundo”, pero también quiera transformarla, debe comprender que cualquier arreglo sólo es posible desde la política, y específicamente desde las políticas urbanas que nos ayudan a encontrar formas de convivencia en el territorio. Abdicar de esa opción sería negarse a la posibilidad de un proyecto colectivo donde prime el respeto por el otro y, más aún, los atributos de la ciudad estén socialmente distribuidos y no controlados por unos pocos.

Rolnik

Referencias Bibliográficas

Kowarick, L. (1979) A espoliação urbana. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Rolnik, R. (1997). A cidade e a lei. Legislação, política urbana na cidade de São Paulo. São Paulo: Editora Nobel.

________ (2015). Guerra dos lugares. A colonização da terra e da moradia na era das finanças. São Paulo: Boitempo.

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis. Ciudad de México: Edicol.

Vieira, T. (2017) Uma metrópole entre a política e os negócios. Quatro Cinco Um, diciembre.

* Rodrigo Millán es sociólogo y magíster en planificación urbana. Actualmente cursa el doctorado en arquitectura y urbanismo en la Universidad de São Paulo (FAU-USP).